Maailmasta toiseen | castellano

[Suomi] [English]

Literatura latinoamericana e ibérica en Finlandia

Maailmasta toiseen es un festival literario en español, portugués y finlandés. Bajo la curaduría de Roxana Crisólogo y José Luis Rico, el objetivo del festival es abordar las dimensiones literarias y culturales del presente en el ámbito de las lenguas ibéricas, y de ofrecer al público finlandés una mirada fresca de ese espacio multiforme y cambiante. La edición presente tendrá lugar el 14 y 15 de octubre de 2021, en sedes de la universidad de Helsinki y la librería Rosebud del centro de la ciudad.


Por segundo año consecutivo, el Centro de Fomento Artístico de Finlandia (Taiteen edistämiskeskus – TAIKE) ha decidido apoyar esta iniciativa. Adicionalmente, Sivuvalo se ha aliado con las facultades de humanidades y de ciencias sociales de la Universidad de Helsinki, representadas por los profesores Elina Liikanen, Eeva Sippola y Teivo Teivainen.   Las Embajadas de México, España, Perú, Chile, Argentina y Brasil en Finlandia han hecho aportaciones cruciales a la realización del festival. NOXLit, nuestra organización hermana en los países nórdicos, Petzétera y Nordic Culture Fund, están complementando la ayuda de las instituciones antedichas.

La primera edición del festival tuvo lugar en línea durante septiembre de 2020. La edición 2021 contará con cinco páneles, que cubrirán la narrativa, la poesía y la traducción. Autores de España y América Latina compartirán su escritura y sus puntos de vista sobre la evolución del mapa literario en sus lugares de origen, así como las corrientes globales que impactan el quehacer escritural. Con ocasión del Bicentenario de la Independencia de Perú, este año también se dedicará un panel a analizar el estado de la política y el arte peruano, de la mano de expertos y artistas.

Maailma en finés significa “mundo”, y está compuesto directamente de los sustantivos “tierra” y “aire”. La transliteración “tierraire” bien hubiera podido ser acuñada por un Gonzalo Rojas o un Juan Gelman, y dista en su énfasis telúrico del abstracto “mundus” latino. “Maailmasta toiseen” signfica simplemente “De un mundo a otro”, e implica la convergencia de diversos ámbitos lingüísticos y telúricos en uno solo.


Panel 1: Asombros, terrores, voces – escritores en diálogo sobre ficción y realidad

Jueves 14 de octubre, 13.00-15:00
Sede: Tiedekulma Stage, Universidad de Helsinki (Yliopistonkatu 4)
Moderador: José Luis Rico
Participantes: Ariana Harwicz (Argentina), Francisco Ovando (Chile), Claudia Ulloa (Perú), Gabriela Ybarra (España)

En esta conversación, los escritores abordarán los personajes, símbolos y otros tópicos recurrentes en su propio trabajo, así como las tendencias que perciben en la narrativa contemporánea. Desde los trastornos psíquicos hasta la distopía, desde las oficinas hipermodernas hasta los imaginarios del terror, los escritores sondearán las conexiones entre la minucia de los dispositivos literarios y las corrientes amplias de la cultura. ¿Cuáles son los nuevos espacios de la transgresión narrativa? ¿Cómo condicionan el mercado y la hipervisibilidad cibernética a su escritura? ¿Qué parricidios y resurrecciones están sucediendo ante nuestros ojos en el panorama de la literatura actual? ¿Cuáles son los secretos mejor guardados de la literatura en español y portugués?


Panel 2: Política y cultura peruana: del Fujishock a lo postglobal

Jueves 14 de octubre, 16:00-17:30
Sede: Librería Rosebud (Kaisaniemenkatu 5)
Moderador: José Luis Rico
Participantes: Roxana Crisólogo (Perú/Fin), Teivo Teivainen (Fin), Rodrigo García (Mex)

Con ocasión del bicentenario de la Independencia de Perú, los panelistas discutirán la literatura y la política peruana desde la incepción del neoliberalismo. El fin del siglo XX en Perú vio el culmen de la lucha armada, así como la renovación cultural bajo el auspicio de la estética chicha y el Movimiento Kloaka en literatura, entre otros. El año de 1990 inauguró una era de privatización radical con miras a reinsertar el país en el sistema económico internacional. Perú se volvió un laboratorio regional de neoliberalismo, mientras que artistas e intelectuales intentaron nuevos modos de nombrar ese ambiente convulso. En los treinta años tras las políticas del llamado “fujishock”, los ciclos de expansión y colapso económico, el aumento de las tensiones políticas, y la irrupción de la cultura digital han catalizado nuevas prácticas artísticas y sociales. Los tres panelistas discutirán estas transformaciones desde distintos puntos de vista y harán un balance de los fenómenos actuales en la cultura peruana.


Panel 3: óptica de los barrancos: Literatura peruana contemporánea

Jueves 14 de octubre, 18:00-19:00
Sede: Librería Rosebud (Kaisaniemenkatu 5)
Moderador: José Luis Rico
Participantes: Claudia Ulloa, Roxana Crisólogo, Mario Pera, Tanya Tynjälä

Lectura y discusión sobre las tendencias contemporáneas en la escritura peruana. Las autoras y autores leerán sus originales, con traducciones al finés realizadas por Teo Aiha. La discusión se centrará en los abordajes actuales de temas sempiternos de la lírica: el terror paterno, los imaginarios de la muerte y el deseo, etc. Asimismo, compartirán su impresión sobre las formas y sensibilidades emergentes, y su relación con la hiperconectividad, el distopismo, y otros debates globales.


Panel 4: Latitud y espejismo – América Latina en voz de traductores finlandeses

Viernes 15 de octubre, 13:00-15:00
Sede: Sala 6, Metsätalo, University of Helsinki (Unioninkatu 40)
Moderador: Teo Aiha
Participantes: Einari Aaltonen (Finlandia), Emmi Ketonen (Finlandia)

Evento en finlandés. En esta conversación, los traductores ahondarán en los placeres y desafíos de la negociación interlingüística, en el contexto de la literatura latinoamericana en finés. Desde los clásicos españoles hasta la vanguardia de comienzos del siglo XX, la novela del Boom, la bolañomanía, y la proliferación de estilos narrativos contemporáneos (Fernanda Melchor, Samanta Schweblin), los traductores se han esforzado por ampliar los vasos comunicantes entre la álgida realidad latinoamericana y los lectores finlandeses. ¿Cuáles son los riesgos de traficar poesía entre sociedades tan distintas? ¿Qué tipo de matices resisten a la exportación? ¿Cuáles son las afinidades inesperadas que estos autores foráneos han hallado en esta latitud? ¿Es un traductor un mediador cultural?


Panel 5: Intemperies y fragmentos: poesía latinoamericana actual

Viernes 15 de octubre, 17:00-19:00
Sede: Tiedekulma Stage, Universidad de Helsinki (Yliopistonkatu 4)
Moderadora: Roxana Crisólogo
Participantes: Hernán Bravo Varela (México), Ricardo Domeneck (Brasil), Mario Pera (Perú)

Lectura y discusión sobre las tendencias contemporáneas en la poesía latinoamericana. Los poetas leerán sus originales, con traducciones al finés realizadas por Teo Aiha. La discusión se centrará en los abordajes actuales de temas sempiternos de la lírica: el terror paterno, los imaginarios de la muerte y el deseo, etc. Asimismo, los poetas compartirán su impresión sobre las formas y sensibilidades emergentes, y su relación con la hiperconectividad, el distopismo, y otros debates globales.


Panel 6: Lectura de cierre

Viernes 15 de octubre, 20:00-21:00
Sede: Librería Rosebud (Kaisaniemenkatu 5)
Moderador: José Luis Rico
Participantes (opcional): Ariana Harwicz (Argentina), Francisco Ovando (Chile), Claudia Ulloa (Perú), Gabriela Ybarra (España), Hernán Bravo Varela (México), Ricardo Domeneck (Brasil), Mario Pera (Perú), Rodrigo García Bonilla (México)

Lectura de cierre, con temática libre. Los participantes compartirán fragmentos de su obra publicada o en proceso.