Presentación
Maailma en finés significa “mundo”, y está compuesto directamente de los sustantivos “tierra” y “aire”. La transliteración “tierraire” bien hubiera podido ser acuñada por un Gonzalo Rojas o un Juan Gelman, y dista en su énfasis telúrico del abstracto “mundus” latino. “Maailmasta toiseen” signfica simplemente “De un mundo a otro”, e implica la convergencia de diversos ámbitos lingüísticos y telúricos en uno solo.
Antes de la debacle del Covid-19, “Maailmasta toiseen” estaba concebido como una festival literario en español, portugués y finlandés que tomaría lugar en Helsinki en abril de 2020. La selección de autores habría de ofrecer una muestra fresca y diversa de la literatura en lenguas ibéricas, y de su recepción en el país del Kalevala. Autores de España, así como latinoamericanos avecindados en distintos puntos del continente Europeo, habrían de dar lecturas en ciertos enclaves de la capital. Experimentados traductores literarios finlandeses compartirían su experiencia tendiendo puentes entre estos dos campos.
La cooperación de la Embajada de España, la Embajada de México en Finlandia, así como de la Universidad de Helsinki, NOXLit Nordic Exchange in Literature y el Centro de Fomento Artístico (TAIKE) hará posible la realización de este festival parcialmente presencial y parcialmente virtual. Gracias a la contribución de las traductoras Tarja Härkönen, Sofia Sandqvist, Anne Ketola, Isabel Granados y Emma Toukonen, esta página ofrece un adelanto de la obra de los autores que en los próximos meses aparecerán en Helsinki y las pantallas del ciberaire para intercambiar sus visiones del presente literario, de las actuales reconfiguraciones del panorama cultural en el mundo ibérico, y de las posibilidades de un arte abierto a la incertidumbre globalizada.

LOS AUTORES
En “A Retornada“, Laura Erber se zambulle en el espacio trémulo entre el estado de coma y la vigilia, entre la sensorialidad y un pensamiento que no acaba nunca de asirse a sí mismo.
Ursula Ojanen nos compartirá sus experiencias en la traducción del monumental Kalevala a la lengua de Cervantes, así como su labor de difusión de la literatura finlandesa en el ámbito hispanohablante.
En La belleza, Roxana Crisólogo establece una persuasiva alegoría entre las tribulaciones de la vida social sudamericana y el dictum que rige nuestras nociones de la estética corporal.
David Gambarte indaga en la constitución huidiza de “La pubertad” y nos comparte su experiencia en la escritura de poesía hispanófona en Finlandia.
Versado en las herramientas de la vanguardia y el absurdo Leonardo Teja nos comparte un fragmento de su opera prima “Esta noche elGran Terremoto“.
Isabella Portilla traza en breves líneas su êthos literario y establece una analogía entre la rebeldía ante la tradición filosófica y el rechazo de los arquetipos familiares heredados, en “A mi mamá“.
En “Unir con oro los fragmentos“, Giorgio Lavezzaro emprende una reconstrucción de la afectividad rota, mediante una variación literaria sobre la técnica japonesa del kintsukuori,
En “Metro Insurgentes, una ruina circular“, Georgina Cebey emprende una indagación arquitectónica de aquello que las enciclopedias sobre la ciudad de México no consignan nunca: la decadencia de los proyectos urbanos, el efecto que las ruinas tienen en la psique colectiva.
Petronella Zetterlund nos compartirá los desafíos de traducir poesía sueca contemporánea al español y de promover conexiones entre la escena literaria nórdica y la de la ciudad de México.
En “Relato de origen” de Diego Olavarría, la mitología insólita de Salt Lake City sirve como un telón de fondo para meditar sobre los vasos comunicantes entre el nacimiento biológico y la renovación perpetua que implica el viaje.
Alejandro Pedregal rastrea y documenta el sinuoso trayecto de una mujer mexicana que se convirtió en bastión de la lucha rural contra la rapiña globalizada, en “Evelia: testimonio de Guerrero“.
En la región donde lo humano y lo animal se confunden, “Mandril” de Rodrigo García Bonillas plasma un circo y una serie de bestias que experimentan y reflexionan sobre la esclavitud, el erotismo y otras formas turbias de socialidad.
Anne Ketola compartirá sus experiencias en la traducción al finés de varios autores extranjeros, incluyendo la comunidad de escritores hispanófonos en Finlandia.
En “Lo más bello que he hecho en la vida“, Lucía Pi Cholula indaga en la labor de Raúl Castro en la maduración del movimiento revolucionario en Cuba y encuentra los recodos que la Historia no agota: las decisiones íntimas, personales, que contraponen la vida del humano al símbolo político.
Adicionalmente, esta muestra incluye “Carta ao pai” un texto del poeta brasileño Ricardo Domeneck, quien será un invitado de la siguiente emisión de Maailmasta toiseen.
